País: Venezuela
Nombre del Curso: GRAFOLOGÍA
Proceso: 1 hora a la semana durante 3 meses
Horario: 11 am hora Venezuela
Día: martes
Año:2024
Facilitadora: Odalis Vásquez Rojas
Correo electrónico: delvallevasquezrojas54@gmail.com
No. De Móvil: +58 414 4084140
Director de país: Dra. H.C. Aminta Sosa
Formar profesionales capaces de analizar la escritura a mano para obtener información sobre la personalidad, los rasgos de carácter y los estados emocionales de una persona. A través de un estudio detallado de los elementos gráficos de la escritura
Conocer los fundamentos teóricos de la grafología: Comprender los principios básicos de esta disciplina, su historia, sus diferentes enfoques y sus aplicaciones en diversos campos.
Desarrollar habilidades de observación y análisis: Aprender a identificar y analizar los diferentes elementos gráficos de la escritura (tamaño, forma, inclinación, presión, etc.) y relacionarlos con los rasgos de personalidad.
Interpretar la personalidad a través de la escritura: Adquirir la capacidad de elaborar perfiles psicológicos a partir del análisis grafológico, considerando tanto los aspectos conscientes como los inconscientes de la personalidad.
Aplicar la grafología en diferentes contextos: Conocer las aplicaciones prácticas de la grafología en campos como la selección de personal, la orientación vocacional, la psicología clínica, la criminología y la pericia caligráfica.
Desarrollar un pensamiento crítico y analítico: Fomentar la capacidad de observar, comparar, contrastar y emitir juicios fundamentados sobre la base de la evidencia grafológica.
Autobiografía Grafomotriz (contenido especial)
INTRODUCCIÓN A LA GRAFOLOGÍA/ Bases fundamentales
6.1 Bases y fundamentos de la grafoterapia.
6.4Técnicas y métodos de aplicación de la grafoterapia.
6.5Técnicas y herramientas complementarias para la terapia gráfica.
7 GRAFOPATOLOGÍA I
8 GRAFOPATOLOGÍA II
9 GRAFOLOGÍA EN RECURSOS HUMANOS
10 FIRMA Y RÚBRICA
Análisis de la Propia Escritura:
Análisis en grupo: Se compartirán los resultados y se discutirán las similitudes y diferencias entre los diferentes análisis